Pueblos Originarios en el estado de Guanajuato y todo México
Idea general: Pueblos originarios
Pregunta
esencial: ¿Cuáles son los
pueblos originarios en la región Guanajuato?
Reto: Explicar la identidad y cultura de los
pueblos originarios en la región.
Preguntas guías:
- ¿Qué es un pueblo originario?
- ¿Cuáles son los grupos originarios en la
región?
- ¿Dónde se localiza los grupos originarios?
- ¿Existen políticas para el rescate y conservación
de su lengua originaria?
- ¿Cómo es su organización social?
- ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones?
- ¿De qué manera satisfacen sus necesidades
básicas?
Pueblos Originarios
Los pueblos originarios son herederos, practicantes y conservadores de diversas culturas; saben relacionarse armónicamente con la naturaleza a la que respetan como fuente de alimento y altar de la coexistencia humana.
Las comunidades originarias continúan siendo las más
vulnerables ante la situación de desigualdad, pues de acuerdo con el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 69.5%
de la población indígena, 8.4 millones de personas, experimenta una situación
de pobreza, y el 27.9%, 3.4 millones de personas, de pobreza extrema.2 Además,
el 43% de los hablantes de alguna lengua indígena no concluyeron la educación
primaria, mientras que el 55.2% se desempeña en trabajos manuales de baja
calificación.
Grupos en México
Nombre |
Estado |
Aguacateco |
Chiapas,
Veracruz |
Amuzgo |
Guerrero,
Oaxaca |
Chatino |
Oaxaca |
Chichimeca-Jonaz |
Guanajuato |
Chocho |
Oaxaca,
Puebla, Norte del país |
Chol |
Tabasco,
Chiapas |
Chontal de Oaxaca |
Oaxaca (San
Miguel, Santa María, Santiago) |
Chontal de
Tabasco |
Tabasco
(Chontalpa, Pantanos) |
Chuj |
Chiapas, se
extiende a Guatemala |
Chochimí |
Noroeste de
México |
Cora |
Jalisco,
Nayarit |
Cucapá |
Baja
California, Sonora |
Cuicateco |
Oaxaca |
Guarijío |
Chihuahua,
Sonora |
Huasteco |
Hidalgo,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz |
Huave |
Oaxaca |
Huichol |
Jalisco,
Nayarit. Zacatecas, Durango |
Ixcateco |
Oaxaca (Santa
María, Ixcatlán) |
Ixil |
|
Jacalteco |
Campeche,
Chiapas, Quintana Roo (Fam. Maya) |
Kanjobal |
Chiapas (La
Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria) |
Kekchí |
Campeche, Quintana
Roo |
Kikapú |
Coahuila
(Melchor Múzquiz) |
Kiliwa |
Baja
California |
Kumiai |
Baja
California |
Lacandón |
Chiapas (Fam.
Maya, entre México y Guatemala) |
Lenguas
Chinantecas |
Oaxaca, en 17
municipios |
Lenguas pames |
San Luis
Potosí, Norte de Querétaro |
Mame |
Campeche,
Chiapas, Quintana Roo |
Matlatzinca |
Estado de
México (Temascaltepec) |
Maya |
Campeche,
Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, países al Sur de México |
Mayo |
Sinaloa
(Choix, El Fuerte, Navojoa, Quiriego) |
Mazahua |
Chihuahua,
Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Querétaro, Tamaulipas) |
Mazateco |
Oaxaca (La
Cañada, Valle de Papaloapan-Tuxtepec) |
Mixe |
Noreste de
Oaxaca |
Mixteco |
Oaxaca, en 189
municipios |
Motozintleco |
Sierra Madre
Occidental |
Náhuatl |
Durango, Edo.
de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis
Potosí, Tlaxcala, Veracruz |
Otomí |
Guanajuato,
Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro, Tlaxcala |
Paipai |
Baja
California (Ensenada) |
Pápago |
Desierto
Sonorense, Arizona (EUA) |
Pima |
Chihuahua,
Sonora |
Popoloca |
|
Popoluca |
Veracruz
(Hueyapan, Soteapan, Tatahuican) |
Purépecha |
Michoacán |
Seri |
Sonora |
Tarahumara |
Chihuahua,
Sureste de Durango, Sonora |
Tarascos |
Michoacán |
Tecuate |
Suroeste de
Oaxaca, Oeste de Guerrero |
Tepehua |
Sierra Oriente
de Hidalgo, Sierras del Norte de Puebla, Veracruz |
Tepehuano |
Durango,
Nayarit, Zacatecas |
Tlapaneco |
Sierra Madre
del Sur y Costa del estado de Guerrero |
Tojolabal |
Oeste de
Oaxaca |
Triqui |
Oeste de
Oaxaca |
Tzeltal |
Chiapas (20
municipios) |
Tsotsil |
Chiapas (Fam.
Maya) |
Yaqui |
Sonora |
Zoque |
Chiapas,
Oaxaca, Tabasco, Veracruz |
Pueblos originarios en Guanajuato:
Los Pames poblaban el noreste de Guanajuato, sureste de San Luis Potosí y la mitad septentrional de Querétaro.
Los Otomíes que se extendían desde
zacatecas hasta el noreste de Michoacán ocupando gran parte de Guanajuato. Hay
una población de 2,689 hablantes del Otomí.
Los Chichimecas que habitaron a lo largo del estado, y varias tribus como Guachichiles, Guayares, Guashabanes, Sanzas, Copuces, entre otros. Hay una población de 2,336 hablantes y tres localidades.
También hay algunos otros no reconocidos pero si presentes en el estado como:
Los Nahuas poblaban los municipios de Pénjamo, Piedra Gorda y Purísima, en otros tiempos también San Miguel de Allende, Celaya, Comonfort, Apaseo, Tarimoro, Jerécuaro, y Coroneo. Hay una población de 2,574 hablantes del Náhuatl.
En
entidades como Guanajuato, Zacatecas, Colima, Coahuila y Tlaxcala no hay
municipios que puedan ser clasificados como municipios indígenas, por lo que
esta población habita en municipios clasificados como de “población indígena
dispersa”, que son aquellos “con menos de 40% de población indígena y menos de
5,000 indígenas”.
Guanajuato
se encuentra entre las entidades en las que el porcentaje de la población
indígena es menor a 2% del total de la población estatal:
En
cuanto a los pueblos indígenas a los que pertenecen las personas indígenas de
Guanajuato, 4,224 son chichimecos jonaz, 377 son chinantecos, 25 son Ch’ol, 446
son huastecos, 18 son huaves, 580 son huicholes, 831 son mayas, 12 son mayos,
3,021 son mazahuas, 335 son mazatecos, 1,047 son mixes, 666 son mixtecos, 4,119
son nahuas, 5,319 son otomíes, 17 son Q’eqchi’, 38 son tarahumaras, 1,096 son
tarascos y nueve son tepehuas.
Existen algunos proyectos para la
conservación de lenguas, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se ha
dado el objetivo de formar profesionistas que intervengan en el fortalecimiento
de las lenguas, culturas y contextos interculturales en el medio indígena, a
través de la lingüística aplicada, la literatura y estudios sobre etnicidad. Se
trata de un postgrado creado en 2012 y actualmente se encuentra en el nivel de
Desarrollo dentro del Programa Nacional de Postgrados de Calidad (PNPC) del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
De acuerdo con los estudios realizados
por Vega Macías, las principales lenguas indígenas en el Estado de Guanajuato
son el Otomí (19.9%), el Chichimeca Jonaz (18.2%) y el Náhuatl (16.4%), aunque
hay registros de otras 30 lenguas indígenas. Respecto a su distribución
territorial, destaca que hay presencia indígena en todos los municipios del
Estado, aunque en su mayoría está concentrada en León, San Luis de la Paz,
Celaya, Irapuato, Tierra Blanca, San Miguel de Allende y San Francisco del
Rincón.
¿Por qué se
consideran importantes las lenguas indígenas?
Los pueblos indígenas, según datos de
Naciones Unidas, forman más de 5.000 grupos diferentes en unos 90 países.
Representan más del 5% de la población mundial, pero son una de las poblaciones
más pobres.
Las lenguas indígenas son importantes
por varias razones:
- Aportan conocimientos únicos y formas de comprender el mundo de manera diferente
- Ayudan a fomentarla paz y el desarrollo sostenible.
- Potencian la protección de los derechos humanos y las libertades de los pueblos indígenas.
- Suponen un impulso de la inclusión social y de la alfabetización.
- Contribuyen a la diversidad de valores, de
culturas y de lenguas.
¿Por qué
desaparecen las lenguas indígenas?
A pesar de que de los casi 7.000
idiomas que existen, la mayoría son hablados por pueblos indígenas, lo cierto
es que están desapareciendo a un ritmo rápido. Según las Naciones Unidas, más
del 50% de las lenguas del mundo se habrán extinguido en 2100 y la mayor parte
de las lenguas que se extinguirán serán indígenas. Son cifras alarmantes. Estas
son las razones por las que desaparecen las lenguas indígenas:
-Las reubicaciones forzadas. Las
reubicaciones forzadas son debidas a conflictos en los países de origen o a
desastres naturales que obligan a los pueblos indígenas a huir hacia lugares
más seguros.
-La discriminación. Muchos padres
indígenas han sufrido discriminación y esto ha supuesto que eduquen a sus hijos
e hijas en otras lenguas y no en las lenguas indígenas, de manera que no sufran
también discriminación y tengan más oportunidades en el futuro. Esto ha
supuesto que las lenguas indígenas se utilicen solo entre personas ancianas,
que no pueden comunicarse con sus nietos.
- La migración por razones económicas.
Supone la desaparición de modos de vida tradicionales y de lenguas diferentes,
para poder adaptarse al lugar de destino.
- La presión social para hablar las
lenguas dominantes. En algunas ocasiones se entiende que es necesario hablar
esas lenguas dominantes para participar en la sociedad y disfrutar del progreso
en la economía.
- La falta de reconocimiento legal. A
pesar de que, tal y como veremos más adelante, el reconocimiento de los pueblos
indígenas se regula a nivel internacional, todavía muchos países no lo han
impulsado en su legislación, lo que provoca la desaparición de las lenguas
indígenas.
¿Cómo podemos
saber si una lengua está en peligro de extinción?
En general, podemos decir que para determinar si una lengua se encuentra en peligro de extinción se utilizan diversos factores como:
- Si se transmite de una generación a otra.
- El número de personas que la hablan.
- El porcentaje de personas que la hablan frente a la población total.
- La existencia de material (libros, diccionarios etc.) que se pueda utilizar para enseñar la lengua.
- El reconocimiento por parte de las autoridades de esa lengua como lengua oficial.
- Los documentos que existan en esa lengua.
La protección de
los derechos de los pueblos indígenas
La regulación de la protección de los
derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional deriva de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
aprobada en el año 2007, que en su artículo 13 establece que:
Los pueblos indígenas tienen derecho a
revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus
historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y
literaturas y atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como
a mantenerlos.
Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sean necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.
Sin embargo, la realidad es que, tal y como hemos visto, las lenguas indígenas siguen desapareciendo y está en nuestra mano preservarlas.
¿Cómo podemos
proteger las lenguas indígenas?
Existen numerosos ejemplos de pueblos
indígenas que han logrado revitalizar el uso de lenguas indígenas. Por ejemplo,
los indígenas de Hawái han logrado que en los colegios públicos se enseñen
algunas asignaturas en hawaiano. Sin embargo, es necesaria una labor más
intensa para lograr que la riqueza que aportan las lenguas indígenas sobreviva.
Algunas de las acciones que se pueden realizar son:
- Introducción del uso de las lenguas indígenas
en la Administración Pública que presta servicios en territorios indígenas.
- Difusión de actividades en territorios
indígenas o donde se hayan desplazado los indígenas, con documentación en
lenguas indígenas.
- Creación de centros de estudios de lenguas
indígenas en las Universidades.
- Edición de publicaciones en lenguas
indígenas.
- Enseñanza de las lenguas indígenas en las
escuelas.
Actualmente las comunidades indígenas
mantienen relaciones colectivas propias para administrar su vida organizativa,
económica, política.
La masa
indígena constituyó la base de la pirámide social por ser la principal fuerza
de trabajo en la minería, agricultura, obras públicas y en las industrias
rurales o urbanas. Las leyes -que consideraban a los indígenas como menores de
edad- regulaban sus actividades y los protegían.
Festividades
Las principales fiestas son las de san
Luis Rey de Francia el 24 y 25 de agosto, la de la Virgen de Guadalupe el 11 y
12 de diciembre y también se festeja a la Santa Cruz el 2 y 3 de mayo. Las
actividades en las capillas de la Misión sólo se llevan a cabo durante estas
fiestas, y durante el 30 y 31 de mayo día de la Purísima Concepción, fecha en
que se concluyó la construcción de la capilla. El compromiso de la organización
de las fiestas por lo general se hereda en las familias a través de un comité
de fiestas que se constituye con un presidente y un tesorero, quienes son los
encargados de recaudar y administrar el dinero de las limosnas para las
celebraciones anuales.
Artesanías
La artesanía se ha perdido casi
completamente con el paso de los años. Consistía en la elaboración de cobijas,
canastos, cazuelas, petates, bolsas de ixtle y mangos de cuernos de cabra o
borrego para los cuchillos.
La comunidad indígena está compuesta
por una base biológica y una base territorial mantenidas en relación
indisoluble por los instrumentos integrativos que suministra la cultura. La
célula o unidad mínima de esta base biológica está constituida por la familia
nuclear; la célula o unidad territorial menor está formada por la parcela
familiar o tlamilpa. En ellas se encuentran los gérmenes de la
estructura social de la comunidad que no es otra cosa que una familia
extensísima que ocupa un más o menos dilatado territorio. Ahora no es raro que
los Pueblos Originarios se lleven el manejo de sus necesidades básicas al igual
que la demás población, ahora existen transportes y medios de diferentes
alimentos hasta pueblos indígenas.
Comentarios
Publicar un comentario